sábado, 21 de febrero de 2015

American Horror Story: Coven

febrero 21, 2015 0 Comments
FICHA TÉCNICA
  • Título original: American Horror Story: Coven
  • Año: 2013
  • Duración: 40 min.
  • País: Estados Unidos
  • Director: Ryan Murphy (Creator), Brad Falchuk (Creator), Alfonso Gomez-Rejon, Michael Rymer, Michael Uppendahl, Jeremy Podeswa, Bradley Buecker, Howard Deutch
  • Guión: Ryan Murphy, Brad Falchuk, James Wong, Tim Minear, Jennifer Salt, Jessica Sharzer, Douglas Petrie
  • Música: James S. Levine
  • Fotografía: Michael Goi
  • Reparto: Jessica Lange, Angela Bassett, Kathy Bates, Jamie Brewr, Evan Peters, Lily Rabe,Frances Conroy, Cassandra Eastwold, Taissa Farmiga, Christine Ebersole, Danny Huston, Josette Barchilon, Alexander Dreymon, Lucy Faust, Joseph Fischer, Kurt Krause, Cynthia LeBlanc, Elton LeBlanc, Patti LuPone, Sir Maejor, Starlette Miariaunii, Sarah Paulson, Emma Roberts, Ashlynn Ross, Gabourey Sidibe,Jennifer Lynn Warren, Stevie Nicks
  • Productora: Ryan Murphy Productions / 20th Century Fox Television / FX Network
  • Género: Serie de TV. Terror. Intriga | Brujería. Sobrenatural
  • Episodios: 13
  • Sinopsis: Coven cuenta la historia secreta de las brujas y la brujería en América. Más de 300 años han pasado desde los días turbulentos de los juicios a las brujas de Salem y las que lograron escapar ahora están en peligro de extinción. Misteriosos ataques han ido en aumento en contra de su clase y se están enviando las chicas más jóvenes a una escuela especial en Nueva Orleans para aprender a protegerse a sí mismas. Envuelto en el torbellino está la nueva llegada, Zoe (Farmiga), que está escondiendo un secreto terrible por su cuenta. Alarmada por las recientes agresiones, Fiona (Lange), la Suprema bruja que lleva largo tiempo ausente, regresa sorpresivamente a la ciudad, decidida a proteger el Coven y empeñada en destruir a quien sea que se interponga en su camino. Tercera serie de la antología "American Horror Story".

OPINIÓN PERSONAL

Lo cierto es que me encontré con esta serie por sorpresa. Como muchos sabréis AHS trata historias diferentes en cada temporada y se pueden ver de manera totalmente aleatoria. De la temporada de la que os voy a hablar es la tercera, Coven (aquelarre en español) y que, como su propio nombre indica trata el tema de la brujería.

Básicamente esta historia protagonizada por mujeres, todas brujas, unas descendientes de Salem y otras dedicadas al Budú. Entre ellas existe una rivalidad legendaria y entre las descendientes de Salem están buscando a la nueva Suprema. Alrededor de esta historia se crea una trama que se desarrolla a través de trece intensos episodios donde los giros argumentales y las soberbias interpretaciones enganchan al espectador desde el primer episodio (y sobre todo si es una persona tan fan de la magia y Nueva Orleans como yo).

Normalmente en una serie se suelen tener personajes favoritos o uno por encima de los demás, pero en este caso he de decir que todos los personajes femeninos son impecables, espectaculares y que cada uno de sus poderes es increíble (y muy útiles, la verdad). Aunque su he de decir que hay tres que, para mí, son los mejores: Zoe, Queenie y Marie Laveau.

No solo las interpretaciones son impecables, el guión es espectacular, ya que tiene unos giros argumentales que te dejan totalmente enganchado y con ganas de más al espectador, y es que sólo en trece episodios se desarrolla todo el argumento de manera impecable y sin dejar un solo cabo suelto.
Si es cierto que quizás hay dos elementos que quizás tiren para atrás a cierto público a ver la temporada: por un lado es algo escabrosa en algunos momentos, con mucha cantidad de sangre y escenas subidas de tono y por otro que quizás los diálogos son algo enrevesados y si no se entienden bien se pierde el hilo de la serie y las cosas no tienen sentido.

Por último quiero reseñar que los efectos especiales están muy logrados y a mí me han agradado mucho. No como en otras series donde son tan malos y forzados que hacen perder calidad a la serie.


Nota: 8 “AHS: Coven lo tiene todo: magia, intriga, sexo y sangre, los ingredientes perfectos para que me haya enganchado y me haya animado a ver las otras temporadas.”


sábado, 14 de febrero de 2015

El Nombre del Viento

febrero 14, 2015 0 Comments
FICHA TÉCNICA
  • Título original: The Name of the Wind. The Kingkiller Chronicle: Day One
  • Título en español: El Nombre del Viento. La Crónica del Asesino de Reyes: Día Uno
  • Autor: Patrick Rothfuss
  • Saga: Si, La Crónica del Asesino de Reyes
  • Editorial: DeBolsillo
  • ISBN: 978-84-9908-247-9
  • Sinopsis:En una posada en tierra de nadie, un hombre se dispone a relatar, por primera vez, la auténtica historia de su vida. Una historia que únicamente el conoce y que ha quedado diluida tras los rumores, las conjeturas y los cuentos de taberna que le han convertido en un personaje legendario a quien todos daban ya por muerto: Kvothe… músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino. Ahora va a revelar la verdad sobre sí mismo. Y para ello debe empezar por el principio: su infancia en una troupe de artistas itinerantes, los años malviviendo como un ladronzuelo en las calles de una gran ciudad y su llegada a una universidad donde esperaba encontrar todas las respuestas que había estado buscando.

OPINIÓN PERSONAL

Conmigo, Patrick Rothfuss ha dado en el clavo con su saga de “La Crónica del Asesino de Reyes” porque toca todos los palos literarios que me gustan y además ha creado unos personajes geniales, con un tipo de narración que me enganchó desde la primera página, y es que no hay nada que me guste más que me cuenten historias.

La historia de Kvothe ha de ser leída con atención, ya que consta de muchos detalles que son importantes para la historia. Kvothe nos cuenta la historia de su vida y nosotros estamos en la misma taberna Roca de Guía sentados siendo testigos de sus peripecias.

Como he comentado antes, ese estilo de narración me atrapa desde el primer momento porque me gusta que me cuenten historias y Kvothe es uno de los mejores que he leído.

A lo largo de este primer día de narración, conocemos la infancia y parte de la adolescencia de Kvothe y a las personas que forman parte de su vida, haciendo especial hincapié en Denna, una vieja amiga que le trae loco por muchas razones.

Los personajes que nos encontramos en este libro son especiales, ricos y con una personalidad arrolladora y que atrae desde el primer momento.

A mi personalmente, aparte de gustarme Kvothe, me resulta especialmente atractiva Denna. Es una mujer independiente, fuerte y que hace todo lo posible por salir adelante con sus propios medios. Creo que aún tenemos mucho que leer de ella y estoy segura que nos deparara muchas sorpresas.

También quiero hacer especial mención a Kvothe. Odiado por muchos y querido por otros tantos, yo me decanto por el segundo grupo. Kvothe es uno de los personajes más interesantes, ricos y especiales que me he encontrado en todos mis años de lectora. Puedo decir ya sin tapujos que ha entrado en mi top 3 de personajes favoritos junto con Harry Potter y Lestat de Lioncourt. Kvothe es inteligente y consigue salir a flote de las peores situaciones a las que se enfrenta, que no son pocas y todas ellas de una gran dureza. Estoy segura de que, si el Kvothe joven me ha gustado, el Kvothe maduro me gustará aún más.

Rothfuss nos presenta una narración detallada pero fresca, nada aburrida y con detalles que, lejos de aburrir, enganchan aún más. Se podría decir que escribe en su justa medida lo que contenta tanto a fans de los detalles como a los que no lo son.

Con este primer libro se abre una nueva saga que ya cuenta con millones de fans en todo el mundo y espero que la calidad que muestra en este primer libro continué con los que vienen. De todos modos habrá que esperar, ya que, a día de hoy, el tercer libro aún no está disponible.

Para terminar, creo que, con El Nombre del Viento, he recuperado la ilusión que me quitó en parte George R.R. Martin por leer fantasía épica y espero de corazón que Rothfuss no termine como él.

Nota: 9 “El Nombre del Viento es el comienzo de una nueva historia que creo que nos marcará a todos para el resto de nuestros días lectores.”


sábado, 7 de febrero de 2015

Sword Art Online II

febrero 07, 2015 1 Comments
FICHA TÉCNICA
  • TítuloSword Art Online II
  • Otros títulosPhantom Bullet, SAO II, Sword Art Online 2, SAO 2, ソードアート・オンライン II
  • Primera temporada: SAO
  • GéneroAventura, Romance, Acción, Shounen
  • Episodios: 24
  • Año: 2014
  • Duración: 24min. aprox.
  • Sinopsis: ““Sword Art Online II – Phantom bullet” se sitúa un año después del incidente de SAO. Kirigaya Kazuto (Kirito) es invitado a un restaurante por Kikuoka Seijirou, un hombre que trabajaba en la investigación del incidente de SAO, cuando este último le pide a Kirito que investigue la muerte de un jugador en un popular MMORPG llamado Gun Gale Online (GGO), al parecer un misterioso jugador que se hace llamar “Death Gun” es capaz de matar a personajes en el juego y, a su vez, matar a quienes controlan los avatares en el mundo real. Al momento de que Kirito ingresa en el juego, este lo hace en forma de mujer (lo que obviamente le causa gran sorpresa) y conoce a una chica llamada Sinon, una hábil jugadora que luego le ayudará a resolver el caso de las misteriosas muertes.

OPINIÓN PERSONAL

Después de lo estupendo que fue el primer anime de SAO, las expectativas estaban muy altas, y la verdad es que es difícil superar un anime como ese y esta segunda temporada no lo ha conseguido. De los tres arcos de los que consta la serie, sólo merece la pena el primero, y los otros dos no son lo que se espera de una serie como esta.

El primer arco es, para mí, el mejor y más importante del anime. Tiene similitudes con el anime original debido al argumento y además hay cambios curiosos: Kirito es, en este caso, un personaje femenino de aspecto, lo que crea situaciones curiosas. En este arco también conocemos al que es, para mí, uno de los mejores personajes: Sinnoh, una experta francotiradora que ayuda a Kirito en su adaptación al GGO (Gun Gale Online). Sinnoh es valiente y tiene mucho carisma, lo cierto es que hay momentos en que me gusta mucho más que Asuna. Es otro estilo. Además, también ayuda su historia personal, complicada y difícil, aunque Kirito la ayuda a salir adelante en lo que puede. Desde mi punto de vista este arco es muy corto y creo que podían haber sacado mucha chicha de lo que ofrecía GGO. Aunque a mí personalmente me guste mucho más el ambiente de ALO.

El segundo arco nos lleva de vuelta a ALO con un argumento mucho más simple y sencillo, ya que el gremio de Kirito y Asuna, al que ahora se ha unido Sinnoh, quieren conseguir la legendaria espada Excalibur y también liberar a unos animales. Este arco simplemente nos muestra como luchan y a los adversarios a los que se enfrentan. Corto y conciso, apenas aporta nada.

El tercer y último arco de esta temporada de 24 episodios es más complejo que el anterior, pero no por su argumento, si no por los sentimientos que nos despierta.

Es un arco más emotivo donde Asuna es la protagonista y conocemos otro gremio de ALO, los Caballeros Silenciosos con Yuuki a la cabeza.

Básicamente Yuuki y sus compañeros de gremio necesitan ayuda para vencer una mazmorra y así
pasar a la historia de ALO, pero detrás de cada uno de los miembros hay una dura historia que les lleva a querer esa gesta.

Además de esto por fin conocemos los problemas personales de Asuna y que es lo que hace que tenga mala relación con su madre.

Debido a estas historias este arco es muy emotivo y he de reconocer que el final me emocionó y me hubiera gustado que terminara de otra manera.

En resumen, esta segunda temporada de SAO no me ha gustado tanto como esperaba, me hubiera gustado que el primer arco durara más, me hubiera gustado que Sinnoh tuviera más protagonismo y me hubiera gustado que el tercer arco terminara bien, pero no se puede tener todo.

Desconozco si habrá una nueva temporada, si esto es así, yo la veré porque Kirito me encanta y el resto del gremio también, pero espero que los arcos sean, al menos, igual de buenos que los de la primera temporada.

Nota: 6.5 “SAOII profundiza en la vida personal de los personajes principales y esto le resta el punch que tuvo la primera temporada.”

sábado, 3 de enero de 2015

El Hobbit: La Batalla de los Cinco Ejércitos

enero 03, 2015 0 Comments
FICHA TÉCNICA
  • Título: El Hobbit: La Batalla de los Cinco Ejércitos
  • Título alternativo: El Hobbit: parte 3, El Hobbit: Partida y Regreso
  • Título original: The Hobbit: There and Back again
  • Año: 2014
  • Saga: El Hobbit
  • Duración: 160 minutos
  • Género: Fantasía, aventura
  • Estudio: New Legend Media, Warner Bros. Pictures
  • Sinopsis: “‘El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos' pone punto y final a las aventuras de 'El Hobbit' donde Bilbo y la Compañía de Enanos liderada por Thorin Oaksenshield se ven obligados a luchar en una épica batalla contra el temible dragón Smaug y varias legiones de Orcos enviadas por el Señor Oscuro Saruman, que van hacia la Montaña Solitaria en un ataque furtivo.

OPINIÓN PERSONAL

Cuando supe de la producción de esta trilogía, basada en un libro tan corto e intenso como es El Hobbit, tuve serias dudas. También tuve dudas cuando fui sabiendo de las diferentes cosas que iban a salir en las películas. Pero confié en Peter Jackson y decidí dejar el libro a un lado y disfrutar de lo que el director me iba a ofrecer. Y la verdad es que es la mejor decisión que he tomado.

La Batalla de los Cinco Ejércitos se preveía memorable. Épica. Como todos los finales de saga de
Peter Jackson, como lo fue el final de El Señor de los Anillos. Y así ha sido. Se nos presenta una película trepidante, emocionante, donde no hay un solo momento de calma y hasta me atrevo a decir que se me hizo muy corta. Donde no se deja un cabo suelto y además con varios frentes abiertos de la anterior película.

En cuanto a la escenografía es impecable, nadie puede plasmar mejor que Jackson y su equipo todo el esplendor del mundo de Tolkien. Por un lado los escenarios adquieren una fuerza y un protagonismo totalmente merecidos y hace que sumen muchos puntos. Por otro lado los elfos son aún más espectaculares que en El Señor de los Anillos, con armaduras y forma, aunque se vea un tanto ensombrecido por el carácter de Thranduil.

En cuanto a los personajes, la presencia de Legolas nos ayuda a tener otra visión del conflicto y a tener claros muchos aspectos que se quedaban colgados sobre el origen El Señor de los Anillos. También la presencia  de Galadriel, Elrond y Saruman y esos guiños al Silmarillon, hacen que para los fans que nos hemos leído el libro todo tenga sentido.

En cuanto a la fidelidad con respecto al libro, bueno, es discutible en algunos aspectos, pero en lo más importante, en lo más relevante, la película es fiel al libro. Además, me parece bien que se hayan incluido elementos importantes del Silmarillon porque ese libro es imposible que sea llevado al cine y con lo que vemos en esta película sirve para entender el origen de El Señor de los Anillos.

En definitiva, La Batalla de los Cinco Ejércitos hará las delicias de los fans de Peter Jackson y de Tolkien y cierra de manera excelente esta trilogía.


Nota: 9 “Esperemos que este no sea el último viaje de Tolkien a la Tierra Media.”

domingo, 28 de diciembre de 2014

La Hermandad de la Daga Negra: Amante Mío

diciembre 28, 2014 0 Comments
FICHA TÉCNICA
  • Título original: Lover mine
  • Título en español: Amante mío
  • Autora: J.R.Ward
  • Saga: Sí, La Hermandad de la Daga Negra
  • Editorial: Manderley
  • ISBN: 9788466325875
  • Sinopsis: “En los rincones más oscuros de la noche en Caldwell, Nueva York, un conflicto sin igual sigue teniendo lugar. La ciudad continúa dividida en un terrible campo de batalla entre los vampiros y sus enemigos, los restrictores, pero además es hogar de un grupo de hermanos nacidos para defender su raza: los vampiros guerreros de La Hermandad de la Daga Negra.

OPINIÓN PERSONAL

Pese a que el libro mejoró notablemente hacia el final de la historia, tiene elementos muy mejorables. Si es cierto que también influye que este es ya el octavo libro que me leo y que el esquema está claramente definido y que, básicamente, ocurre siempre lo mismo pero con personajes diferentes, pero la autora debería ponerse las pilas.

John, el protagonista de este libro, era de mis personajes favoritos. Le conocimos siendo un pretrans, vivimos su transformación, sus problemas amorosos… y eso le hizo ser un personaje muy importante, muy nuestro, pero, desde mi punto de vista, Ward le ha estropeado en su libro. Nos presenta a un John posesivo, obsesionado con Xhex que no atiende a razones de nada y que incordia constantemente a los hermanos, Quinn y Blay con su cabezonería. Es el macho enamorado más obsesionado con el sexo y, pese a que tiene sus momentos tranquilos, esto no compensa su forma de comportarse. No sé como se mostrará a John en los próximos libros, pero para mí su imagen ha quedado muy tocada.

Por otro lado está la otra protagonista, Xhex, a la cual conocemos mucho más, se puede decir que conocemos su lado más sensible, aunque no pierde ese toque salvaje de asesina que llevamos conociendo. Su historia empieza a cobrar sentido hacia el final del libro, y la verdad es que me sorprendió mucho. Quizás es el único punto negativo es que se la ve demasiado vulnerable gran parte del libro, y como es algo poco típico de Xhex pues no parece que vaya acorde con ella.

En cambio la historia de Blay y Qhuinn me encanta. El toma y daca que tienen esos dos augura momentos de mucha emoción y mucha incertidumbre debido a la aparición de Saxton. Blay siempre me ha gustado, pero por diversos motivos me he sentido identificada con él, lo que hace que gane muchos puntos, además su historia con Saxton me parece muy tierna. Qhuinn me tiene un poco despistada, la verdad, y es el más desconocido de los tres, así que espero que además de tener algún libro, hasta el mismo salga bastante y sepamos más.

Otra cosa que me encantó fue la historia de Darius y Thor que se va contando. Me tuvo muy enganchada, casi más que la historia original, y el final fue apoteósico.

Otro punto curioso y que espero que se resuelva en los siguientes libros es la historia de la mansión de Rathboone y el equipo que estaba trabajando allí, porque parece que se resuelve pero no termina de quedar claro del todo.

En definitiva, el libro está regular, me costó mucho terminármelo y hasta el final el tema no se puso interesante. Me han gustado mucho más las historias paralelas que se crean y fueron las que animaron a seguir leyendo.

Espero que Ward se ponga las pilas porque si sigue con el mismo esquema la historia se va a hacer muy pesada.


Nota: 5.75 “Ward está perdiendo frescura, le daré otro voto de confianza pero espero que no me falle porque con John ha perdido muchos puntos.”